Covid-19: El desafío de repensar la humanidad

Por Iván Tobar / ivtobar@udec.cl / Revista I+D+i UdeC

Expertos de diversas disciplinas abordan los desafíos sociales provocados por la pandemia y analizan las estrategias que se han implementado para enfrentarlos. 

En agosto del año 2019, comenzaron oficialmente las actividades del Programa de Investigación Ciencia, Desarrollo y Sociedad en América Latina, Cidesal, impulsado por un grupo de investigadores e investigadoras de diversos departamentos de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción. El objetivo de este grupo de estudio es abordar al desarrollo como objeto de interés político y análisis multidisciplinar y construir un sistema de hipótesis y preguntas transversales en torno a los procesos de diseño del desarrollo en los distintos países del subcontinente.  

Desde esa perspectiva, son múltiples los aportes que se pueden plantear en su contexto, al momento de enfrentar los diversos desafíos que plantea la actual situación de emergencia sanitaria provocada por la pandemia de contagios de Covid-19. “Cidesal combina temas como el desarrollo y las ciencias en América Latina”, explica el Doctor en Ciencia Política Sergio Toro y, desde esa base, explica que “el análisis de la evolución de la pandemia tiene también estos componentes. La observación de la capacidad del Estado, la respuesta de los gobiernos y qué modelos económicos son los más efectivos en la contención, son elementos complementarios a las políticas de salud que llevan las autoridades”. 

En ese sentido, el investigador explica que “América Latina ha sido un continente con respuestas heterogéneas ante la pandemia. Eso depende mucho de tres factores: el estilo de liderazgo presidencial, la capacidad de respuesta de los Estados y los modelos económicos imperantes”. Esto se expresa, de acuerdo con su visión en que, en Argentina, por ejemplo, “a pesar de las zozobras económicas que vienen del periodo de Macri, se optó por medidas de regulación de precios, prohibición de despidos por sesenta días y medidas de apoyo a la industria”, mientras en Chile, se están aplicando “cuarentenas estratégicas, tratando de mantener el límite de gasto fiscal y activando la economía a través de créditos bancarios avalados por el Estado. El gobierno venía de una desaprobación muy alta, situación que ha ido revirtiendo”, detalla.  

El Doctor en Filosofía Rodrigo Pulgar va más allá y señala que “estos meses significan una eclosión de sentidos producto de dos acontecimientos que tienen la potencia de resignificar lo que entendíamos por realidad, y lo seguirán haciendo ya que no acaban de cuajar como acontecimientos, pues aún están en desarrollo y por ello nos vemos enfrentados a la necesidad de discernir sus aristas”, estableciendo una suerte de conexión entre el estallido social y la actual crisis sanitaria, con sus respectivos conjuntos de consecuencias.  

Así, afirma el investigador, “se refuerza la discusión crítica de un modelo de desarrollo que, en nuestro caso como país, refleja una perspectiva ideológica neoliberal instalada en enclaves fundamentales” y detalla que “tanto revuelta de octubre como pandemia condicionan la mirada que estamos construyendo de la realidad”.  

“En materia de pandemias, el caso de la Covid-19 es único”, afirma el Doctor en Historia Danny Monsálvez. “Quizás podríamos citar dos casos en los cuales se podría realizar cierta analogía, concretamente en cuanto a muertes y consecuencias económicas. El primer de ellos dice relación con lo que fue la Segunda Guerra Mundial y las políticas de exterminio que se produjeron en Europa con el paso de los regímenes totalitarios. A lo cual se suman los graves problemas económicos que trajo aquel conflicto bélico. El segundo caso fue la crisis económica de 1929, donde América Latina y Chile en particular fue uno de los más afectados. Lo interesante de este último caso es que, a partir de aquella crisis, se impulsó el modelo de desarrollo de la Industrialización de Sustitución de Importaciones (ISI)”, agrega.  

Para la Dra. en Antropología y directora del Programa Cidesal, Noelia Carrasco, “la investigación antropológica y científica en general resulta clave para enfrentar estos nuevos presentes marcados por la incertidumbre, donde corresponde emprender nuevos procesos de diseño y visualización de las transiciones que iremos viviendo como sociedad. En este sentido, es prioritario avanzar en investigación en torno a las diversas propuestas para re-concebir a la naturaleza, los replanteamientos de las economías a escalas territoriales, la redefinición de las gobernanzas en contextos de crisis, entre otros temas en los cuales esperamos poder aportar”.  

Por eso, explica la investigadora, el modelo de desarrollo y la actual situación crítica mundial tienen una relación de causa y efecto, dado que “ha llevado al límite una concepción sumamente poderosa pero crítica para el futuro de la humanidad. Esta concepción es la idea de naturaleza cosificada, exterior, no una naturaleza de la cual los seres humanos formamos parte. A partir de ella se ha derivado un modelo de economía y de sociedad que hoy también reclama por los abusos y los excesos, por tanto, estamos en tiempos donde es imperioso prestar atención a las propuestas que están surgiendo, particularmente desde la diversidad económica, ecológica y cultural de América Latina”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *