Noelia Carrasco, Danny Monsalve, Rodrigo pulgar y Sergio Toro son los autores del nuevo libro “Las condiciones sociohistóricas de América Latina: Un abordaje desde el desarrollo, la autoridad, la política y la historia”. Este proyecto explica los cambios de América Latina desde una perspectiva histórica y crítica ante la idea de progreso circunscrita a los estrechos marcos del capitalismo.

El libro constituye un trabajo de relevancia para todos quienes estén interesados en los estudios sobre los procesos de cambio político, social y económico de las ultimas décadas en el continente. “Las ideas que se sostienen en esta investigación se sitúan en torno a dos grandes focos de interés: por un lado, los autores abordan el problema de la autoridad y del régimen político, mientras que, por el otro, emprenden la tarea de analizar una serie de cuestiones muy relevantes que remiten a la relación entre ciencia y desarrollo” señala el Dr. Alfonso Henríquez, también investigador de CIDESAL y quien ha elaborado el prólogo de este trabajo.

El capítulo de la Dra. Noelia Carrasco se titula “Del desarrollo, las ciencias y las sociedades en Latinoamérica” se releva la necesidad de generar proyectos de desarrollo alternativos, más centrados en los procesos históricos y en la realidad de la cultura local. Además se rescatan conceptos tan importantes como el del buen vivir o el de respeto a la autodeterminación de los pueblos y naciones originarias.

Por otro lado, el Dr. Sergio Toro en su trabajo “Guerras, disturbios y conflictos con la autoridad política en América Latina: Un repaso en tres etapas”, nos invita a reflexionar en torno a los procesos de ruptura y violencia que han existido entre la sociedad civil y el Estado que han generado en Chile durante los últimos años diversas formas de movilización y protesta social.

El Dr. Rodrigo Pulgar analiza los vínculos entre la ética y la política en su estudio titulado “La cuestionabilidad moral de la política: Un repaso general desde la filosofía” superando una visión que se limita a oponer ambas esferas, señalando que tanto la ética como la política comparten elementos comunes, de forma que se encuentran obligadas a convivir y a afectarse recíprocamente.

Finalmente, el Dr. Danny Monsálvez, cierra esta obra con el trabajo titulado “Historia reciente y transición a la democracia en la historiografía chilena: Un estado de la cuestión”. La investigación muestra los vacíos que existen desde la disciplina histórica respecto al análisis de la época de la transición a la democracia, cuestión que se explicaría en parte por el hecho de que la historia reciente, constituye una disciplina que se ha comenzado a cultivar solo durante los últimos años, a la reticencia de abordar procesos que se consideran aun en desarrollo, o a que la mayoría de las investigaciones se han concentrado en los sucesos ocurridos durante los años setenta u ochenta. Sin embargo, revertir esta situación resulta crucial para comprender de forma más completa y precisa nuestro pasado.

La reflexión del Dr. Alfonso Henríquez, plasmada en el prólogo de este proyecto es que “estos cuatro trabajos llegan en un momento importante de nuestra historia. La dictadura impuso un sistema que terminó por favorecer la concentración de la renta y del patrimonio en manos de una minoría privilegiada, generando con ello una flagrante desigualdad entre las distintas capas sociales”. En este sentido, la presente obra “constituye un valioso aporte que le permitirá al lector volver la mirada hacia este momento, y reflexionar sobre sus causas más profundas” ha señalado el investigador.

El libro de editorial RIL ya se puede encontrar en librerias en nuestro país.