Metodologías flexibles y brechas digitales en la investigación en pandemia

“Investigar en tiempos de pandemia resulta fundamental”, afirmó -a modo de introducción- Rodrigo Pulgar, investigador del programa Cidesal, al comienzo del seminario virtual que organizaron los tesistas becados por dicha iniciativa, el 4 de diciembre pasado. 

El nombre del encuentro fue, justamente, “Investigar en tiempos de pandemia”, y este fue propuesto por los alumnos y alumnas protagonistas del webinar: María Lorena Figueroa, Pedro Altamirano, Carla Mellado, Claudia Maldonado, Ashley Fonseca y Cristián González.
¿La idea? Conversar sobre aquellos dilemas y desafíos que han enfrentado en sus trabajos de investigación, en el contexto de la pandemia por Covid-19. 

“En esta actividad se pudo conversar sobre las dificultades y los caminos de solución ante los múltiples obstáculos de investigación que ha puesto la crisis sanitaria”.

Sergio Toro

En el primer bloque del webinar, a cargo del académico Sergio Toro -quien también es investigador de Cidesal-, participaron Claudia Maldonado, María Lorena Figueroa y Pedro Altamirano. Cada uno fue introduciendo brevemente su objeto o sujeto de estudio: Maldonado, perteneciente al Programa de Magíster en Historia, expuso sobre el tema de las mujeres en transición. Su tesis, de hecho, se titula “Mujeres en transición: Elaboración de saberes y debate de ideas de mujeres y feministas intelectuales en el Chile postdictatorial”. 

Claudia Maldonado.

Al mismo Programa de Magíster en Historia pertenece Altamirano, quien presentó su tesis -actualmente en proceso de escritura- llamada “Las ciencias sociales e intelectuales itinerantes. Nueva izquierda intelectual brasileña y argentina en Chile (1964-1973): redes intelectuales, militancias y circulación de ideas”. 

En ese bloque estuvo también Figueroa, del Programa Magíster en Arte y Patrimonio. ¿Su tema? “Ritos a la Tierra”: Plegaria y patrimonio en la representación de la fe agrícola de Yumbel.  

Los tesistas respondieron algunas preguntas planteadas por Toro, como cuáles fueron los principales cambios que enfrentaron para concretar los objetivos de investigación. Además, ¿qué desafíos o aprendizajes les dejó el escenario de la pandemia para el desarrollo de las ciencias y las prácticas de investigación, en las universidades y territorios de América Latina?

Pedro Altamirano.

“El principal problema que experimenté para concretar los objetivos de mi investigación tuvo que ver con flexibilizar la metodología de trabajo”, explicó Altamiro al finalizar su exposición. “Al principio yo era un poco dogmático respecto a tener que analizar fuentes como diarios, revistas y entrevistas, que era lo que inicialmente había definido para mi trabajo. Este contexto de pandemia me sirvió para repensar la metodología y analizar si era necesario seguir considerando las tres fuentes, si era posible hacerlo, o si era excesivo”. Para el tesista esto significó descubrir una nueva área -el estudio de revistas como fuente- y profundizar en ella. 

María Lorena Figueroa.

“Este último mes he estado reestructurando el cuerpo de la tesis, para situarme desde la tierra, desde la pachamama, y así entrar a los ritos y representaciones de la fe agrícola de Yumbel. La pandemia me llevó a instalarme nuevamente en mi casa, que queda en el campo, y sumergirme en la tierra, literalmente”, dijo Figueroa, respecto al foco de su investigación. Este proceso significó “soltar mi escritura, porque la experiencia de conexión con la tierra me lleva a algo mucho más íntimo y cercano”, agregó. 

El caso de Maldonado está vinculado al de Altamirano, ya que ambos provienen de la misma disciplina: la historia. “Las fuentes son la base de varias de las investigaciones y nos permiten tener acceso al fenómeno de estudio. Esta tesis se ha desarrollado completamente en contexto de pandemia y eso implicó que tuviera que cambiar ciertos objetos de estudio: inicialmente pensaba abordar no sólo quienes eran estas intelectuales, sino también sus espacios de desarrollo. Pero este año no tuve acceso a las fuentes que me permitieran estudiar esos espacios y tuve que dejarlas un poco fuera”, añadió la tesista. 


Herramientas digitales en el trabajo de campo

Durante la segunda parte del webinar, que dirigió la académica e investigadora del Cidesal, Beatriz Cid, fue el turno de los tesistas Ashley Fonseca, Carla Mellado y Cristián González. Este último, perteneciente al Programa Doctorado en Historia, expuso sobre su trabajo llamado “Bancos, casas comerciales y prestamistas: historia de la transición crediticia en el despuntar económico de la provincia de Malleco (Chile), 1887-1913”. 

Mellado, del Programa Magíster en investigación social y desarrollo, habló sobre su tesis titulada “Extractivismo y prácticas agroecológicas; tensiones en la ecología política del Valle del Itata”. Y Fonseca abordó el tema de los profesionales de la salud con su trabajo  “Experiencias de los profesionales de salud de la región del Biobío, en la implementación del programa de acompañamiento psicosocial ley 21.030”. Esta tesista es parte del Programa Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales

Carla Mellado.

“¿Qué reflexión crítica podemos hacer respecto de las herramientas y brechas digitales en el proceso de investigación?”, fue una de las preguntas que realizó Cid a los alumnos expositores, durante el segundo bloque del seminario. 

“Trabajar en espacios digitales para mí ha sido complejo igual, entendiendo que desde lo que estudié, que es Trabajo Social, siempre estamos cara a cara y en contacto directo con el sujeto de estudio. Y se genera un ambiente, un vínculo y una relación profesional, que no se pueden dar en los espacios digitales”, afirmó Fonseca. “Si bien estas herramientas nos permiten interactuar y hacer una entrevista, me ha tocado siempre que son procesos en los que una no se puede explayar mucho, porque mi sujeto de estudio son los profesionales de la salud y cuentan con poco tiempo en general o están en terreno”. Con todo, agregó, este período le sirvió para conocer nuevas herramientas e introducirlas a la investigación. 

Ashley Fonseca.

 “Mi investigación es netamente cualitativa y mis técnicas de levantamiento son las entrevistas y la observación”, explicó Mellado. En el caso de las entrevistas, “si una no conoce el territorio o el tema es nuevo, imagino que lo digital se transforma en una complejidad porque hay muchas cosas que quizás no vas a comprender a través de la entrevista telefónica. Pero si conoces el territorio, el tema digital es más bien algo positivo, porque es más cómodo hablar por teléfono con alguien que no conoces, versus que estés en su casa haciéndole preguntas. Esto último enriquece la conservación y es beneficioso para la investigación desde el punto de vista de los resultados. Se genera una mayor soltura porque la persona está cómoda, desde su ambiente”, señaló la alumna.

González, quien está escribiendo su tesis de Doctorado en Historia, cuenta que gran parte de sus fuentes están digitalizadas y que el trabajo de biblioteca lo realizó previamente, “por lo que no he tenido tantos problemas”. Sin embargo, “he intentado acceder a fuentes de prensa del siglo XIX y de comienzos del XX, pero se me ha dificultado mucho ir a archivos porque, por lógica, están cerrados y he tenido que solicitar permisos excepcionales”. El tesista cree que  la pandemia debería agilizar ciertos procesos, como la digitalización de documentos. “Me refiero a prensa, archivos, literatura en general de historia e historiografía, pero no se ha avanzado mucho en eso”. 

Cristián González.

El encuentro se cerró con un espacio de discusión abierta moderado por Pulgar, seguido de comentarios y reflexiones por parte de las y los investigadores del programa. 

El académico -quien es coordinador de la línea de investigación Ética y desarrollo de Cidesal- explica que el seminario con tesistas de postgrado de la UDEC y de distintos programas, cumplió no sólo la función de dar apoyo a los estudiantes y sus trabajos, lo que se traduce en orientaciones metodológicas, aperturas a otras lecturas, entre otras. “También sirvió para rescatar el ejercicio de discutir sobre distintos temas, para dejarse iluminar hacia otras significaciones sobre el desarrollo, la sociedad y la ecología, y también el rol de la universidad hoy y en proyección”, afirmó Pulgar. 

“Sirvió para rescatar el ejercicio de discutir sobre distintos temas, para dejarse iluminar hacia otras significaciones sobre el desarrollo, la sociedad y la ecología, y también el rol de la universidad hoy y en proyección”.

Rodrigo Pulgar

Para Toro, el webinar fue una instancia muy enriquecedora. “En esta actividad se pudo conversar sobre las dificultades y los caminos de solución ante los múltiples obstáculos de investigación que ha puesto la crisis sanitaria”, indicó el académico. Desde su perspectiva, compartir innovaciones metodológicas ante escenarios de incertidumbre “es una de las líneas de trabajo más importantes de la nueva era”.   

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *