Vienen de áreas diversas pero relacionadas, como la geografía, la economía territorial y el derecho, y apuestan por la investigación interdisciplinaria y la mirada a las problemáticas desde América Latina. Paula Quijada (46), Beatriz Cid (45) y Alfonso Henríquez (39) -de formaciones geógrafa, socióloga y abogado, respectivamente-, son las nuevas caras del equipo de investigadores de Cidesal: programa de investigación creado al alero de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la U. de Concepción (UDEC), que aborda el desarrollo como un fenómeno histórico y cultural que define los grandes procesos del siglo XX, especialmente en países llamados del “tercer mundo”.
Quijada, Cid y Henríquez se sumaron hace un mes al grupo compuesto por cuatro investigadores -Noelia Carrasco, Rodrigo Pulgar, Sergio Toro y Danny Monsálvez- y seis tesistas de diversas disciplinas de postgrado. Pero estaban ligados desde antes a la UDEC: Quijada es académica de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía (FAUG) de esa casa de estudios; Cid es docente de Ciencias Sociales; y Henríquez se desempeña como académico en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UDEC, en la sede de Chillán.

En esta entrevista, los académicos explican cuál será el aporte desde sus áreas de trabajo y cuentan las expectativas que tienen en esta nueva etapa.
-¿Cuál ha sido el foco de sus investigaciones en los últimos años? ¿Qué impacto tienen?
–Alfonso Henríquez (AH): Durante los últimos cuatro años, me he enfocado en temas de derechos sociales y en particular en el derecho a la educación. Esto último juega un rol central para el desarrollo humano. Sin embargo, en Chile su acceso ha estado condicionado por ciertas dinámicas de mercado, lo cual ha tenido efectos de exclusión y desigualdad.
El fenómeno de la educación es un ejemplo de la relación entre el Estado y la sociedad, y que hoy está en discusión debido al proceso constitucional que estamos iniciando.
“El derecho a la educación juega un rol central para el desarrollo humano. Sin embargo, en Chile su acceso ha estado condicionado por ciertas dinámicas de mercado, lo cual ha tenido efectos de exclusión y desigualdad”.
Alfonso Henríquez
-Beatriz Cid (BC): Me he centrado en la diversidad económica y socioecológica territorial. Se refiere a mirar territorios y comunidades -no sólo en el mundo rural-, no desde la gran empresa, el extractivismo, o los grandes actores, sino mediante la pregunta por los pequeños actores económicos y las economías comunitarias, entre otros, que han creado una mirada transformadora y nueva sobre los territorios. Llevo cerca de 10 años en estos temas. Por ejemplo, he trabajado con la pequeña vitivinicultura en el Valle de Itata y con la producción de queso en el Golfo de Arauco. Todos actores que son vistos como aparentemente “marginales”, pero en su conjunto es una parte muy alta de la economía que excede con creces lo documentado por la economía formal.

-Paula Quijada (PQ): Me incorporé hace poco al mundo académico, entonces estoy comenzando con esto. Llegué a Cidesal por mi tesis doctoral, que fue sobre políticas de vivienda en América Latina, en el siglo XX. Me interesa trabajar temas de economía y de evolución del tema de vivienda en la región. Lo último que he publicado tiene que ver con esto, en algunos países del Cono Sur, y la idea es seguir profundizando en ello. Trabajo en geografía histórica, y desde ahí pretendo aportar a este grupo.
-En relación a ese punto que menciona Paula, ¿cuál creen que será el aporte, desde sus áreas de investigación, trabajo y mirada, al grupo de Cidesal?
–AH: Como abogado -soy el único que tiene esta formación en Cidesal- puedo aportar desde el ámbito del derecho, del estatuto del marco normativo actualmente vigente, y de la relación que existe entre derechos sociales, igualdad y justicia distributiva. En palabras sencillas, ayudar a comprender mejor los procesos normativos y como se vinculan con la sociedad.
–PQ: Al igual que Alfonso, no hay hasta ahora otra geógrafa en el grupo y aportaré desde el ámbito de esa carrera, que es transversal. Nuestro ejercicio profesional tiene repercusión espacial y territorial, de algún modo u otro. Por ello, aplicar una “mirada geográfica” a esto es fundamental también, como aporte. Además, poder acercar a más compañeros míos a la temática latinoamericana, ya que muchos de ellos están trabajando problemáticas locales y eso puede tener una mirada comparativa a nivel regional, e incluso de Iberoamérica. Hay puntos en común que se pueden abordar.

–BC: Mi línea de trabajo la he desarrollado a nivel muy local, del territorio, que se beneficiaría de una mirada más latinoamericana, y ver cómo estos procesos que son económicos tienen una dimensión política muy fuerte. Darle una perspectiva más amplia.
“Los pequeños actores y sus economías comunitarias son vistas aparentemente marginales, pero en su conjunto es una parte muy alta de la actividad del país que excede con creces lo documentado por la economía formal”.
Beatriz Cid
-¿Por qué es relevante la investigación interdisciplinaria? ¿Esto es especialmente importante en grupos como Cidesal?
–AH: Este tipo de investigación es clave, puesto que la complejidad de los fenómenos sociales exige que estos sean analizados desde distintas perspectivas. Los efectos de los fenómenos sociales se proyectan sobre diferentes ámbitos, y sus consecuencias no son fáciles de determinar sólo a partir de una mirada puesta en una disciplina.
“Espero acercar a más compañeros geógrafos a la temática latinoamericana, ya que muchos de ellos están trabajando problemáticas locales y eso puede tener una mirada comparativa a nivel regional, e incluso de Iberoamérica. Hay puntos en común que se pueden abordar”.
Paula Quijada
– ¿Han participado antes en un programa de investigación como este? ¿Cuáles son sus expectativas en ese sentido?
–PQ: Es la primera vez que participo de un programa como Cidesal.
–BC: Yo tengo experiencia previa porque estoy vinculada a Incar, en el área de acuicultura, y a Invasal, que aborda el tema de las especies invasoras. Ambos centros son de la UDEC.
Mi expectativa es tener este diálogo más fuerte con la ciencia política y con las realidades latinoamericanas en general.
-¿Conocían o habían trabajado antes con alguno de los investigadores de Cidesal?
–AH: Conocía el trabajo de Rodrigo Pulgar, Sergio Toro y Danny Monsalvez, con los cuales había compartido en otras instancias académicas y de investigación.
–PQ: No he trabajado antes con ninguno, pero coincidimos con Noelia Carrasco, Sergio Toro y Beatriz como docentes en el Doctorado de Estudios Territoriales que estamos creando, llamado DET-SUR, en la UDEC.
–BC: Trabajo hace mucho tiempo con Noelia en líneas como desarrollo, turismo y patrimonio alimentario, y espero que sigamos avanzando juntas en esta colaboración.