El 19 de agosto, Cidesal juntos a los proyectos Fondecyt 1190020 y Fondef ID19I10121, convocaron al taller de investigación llamado “Laboratorios de co-diseño para el cambio climático: comunes costeros y gobernanza para el centro sur de Chile”. Este encuentro reunió a importantes expertas y expertos chilenos -de diversos centros de estudios y universidades-, en torno a temas como los comunes, las territorialidades y gobernanza; y las aproximaciones metodológicas al diseño en las zonas costeras.
En el tema “comunes, territorialidades y gobernanza”, la primera en tomar la palabra fue Beatriz Cid, académica de la U. de Concepción (UDEC) e investigadora de Cidesal. Ella presentó su trabajo llamado “Pensar el territorio a través de los comunes: preguntas, aproximaciones y métodos”.
Hoy, hace una evaluación positiva del taller: “Fue un gran encuentro sobre comunes y co-diseño. Permitió juntar a colegas de muy diversas disciplinas para pensar en torno a los desafíos socioecológicos. Se discutieron aproximaciones teóricas, metodológicas y casos, para una mejor aproximación de la gestión territorial”, dice Cid, quien además es investigadora asociada del Núcleo Milenio Salmónidos Invasores, Invasal.

Francisco Ther, de la U. de los Lagos, de Osorno, fue uno de los expositores en el tema de la metodología y su relación con el diseño en las zonas costeras en Chile. El experto habló puntualmente de “gobernanza de comunes en islas pequeñas”.
“El taller permitió evidenciar que en el país existen varios equipos de investigación trabajando en los comunes desde distintas universidades, lo cual es particularmente importante por tratarse de un tipo de ciencia casi siempre del tipo colaborativa”, señala Ther, quien agrega que el diálogo generado en el taller subrayó la necesidad de continuar profundizando en el trabajo de co-diseño, “en este caso de ambientes para la vida”.

En el encuentro, Natascha de Cortillas, académica de la UDEC, se refirió a las aproximaciones metodológicas en torno al borde costero. “La posibilidad de discutir y reflexionar más allá de las disciplinas, nos invita a contaminarnos con los saberes y territorios de otros, enriquece el diálogo, la mirada y por sobre todo la posibilidad de ser espacios reales de aporte en nuestras comunidades”, señala sobre el taller organizado por Cidesal.
Uno de los resultados más importantes es que se logró reunir miradas complementarias sobre estos temas, explica Eugenia Gayó, del Núcleo Milenio Upwell, centro que estudia las relaciones co-evolutivas entre los sistemas socioculturales y biofísicos que han integrado el Sistema de Corriente Humboldt (SCH), de Chile, durante los últimos 12.000 años. “Fue una instancia muy nutritiva, ya sea por los resultados que se presentaron como por la discusión. Pero lo más importante es que se reunieron perspectivas complementarias y que difícilmente se encuentran en instancias académicas”, indica Gayó.
Uno de los moderadores del taller de investigación fue Julien Vanhulst, académico de la U. Católica de Maule, quien destaca el hecho de que investigadores e investigadoras de distintas disciplinas compartieron su análisis sobre los comunes. También, el giro que existe en las comprensiones de las dinámicas territoriales (locales) y las “complejas relaciones entre actores sociales, pero también entre actores sociales y su entorno natural (las relaciones entre ecosistemas y sociosistemas)”. Vanhulst resaltó el rol de la academia en la co-construcción de procesos de gobernanza, el apoyo y la “visibilización de las economías de los comunes y el potencial de fortalecimiento de espacios comunalizadores y transformadores”.
Y también quedaron algunas interrogantes sobre la mesa, como cuenta Verónica Oliveros, académica de la UDEC: “Para mí fue súper instructivo. Aprendí mucho y me quedaron nuevas interrogantes en torno a la gobernanza de comunes y la integración hacia sistemas socio-ecológicos de mayor tamaño”.

Este espacio de encuentro y discusión abordó los desafíos del codiseño en la investigación científica, comprendido también como el “nuevo escenario para los procesos de producción de conocimiento y desarrollo en los territorios”, afirma Noelia Carrasco, directora de Cidesal.
Desde su perspectiva, la presencia de colegas de diversas universidades y centros de investigación demuestra que “ésta es hoy una preocupación crítica y que atraviesa a todas las disciplinas, pues implica dar un salto desde las ciencias tal y como las concebimos hasta ahora, a un pensar y hacer ciencias contributivas con nuevos modelos de desarrollo”.