
El proyecto de investigación es sobre la ley 21.030, interrupción voluntaria del embarazo, se relaciona porque se vincula porque es una problemática emergente de nuestra sociedad hoy en día, y su impacto en las mujeres. Además, forma parte de los derechos sexuales y reproductivos, desde un enfoque de género, busca evidencia empírica, no solo como un nuevo conocimiento, sino también para la praxis del quehacer.

Esto se vincula con Cidesal, ya que se centra en comprender sistemas de relaciones que se encuentran presentes en distintos territorios de América Latina, así como también busca conocer de qué manera la agroecología se puede transformar en una alternativa al desarrollo. De este modo Cidesal, representa un apoyo súper para mi proyecto de investigación debido a que retroalimenta conceptual y metodológicamente el trabajo que estoy realizando bajo una mirada interdisciplinaria.

Lo anterior se analiza, también, en relación a las políticas públicas implementadas por los gobiernos civiles sobre/para las mujeres, toda vez que nos parece importante contrastar la configuración de dos visiones aparentemente distintas sobre el rol de las mujeres en la sociedad chilena postdictatorial “desarrollada”. Esto, en definitiva, nos permitirá conocer qué tanto avanzamos como país en la construcción de una sociedad que asegure el desarrollo pleno y libre de los sexos y, por tanto, de un país realmente democrático.

El proyecto de tesis que tiene relación con los ritos a la tierra, se vincula con el programa CIDESAL gracias al nexo de investigación y estudio en el desarrollo de la sociedad Latinoamericana, entendiendo que desde tiempos inmemoriales América Latina ha sido tierra de dioses e ídolos que partir de sus practicas expresivas provenientes del lenguaje corporal, lograron unificar el arte y la religión. A su vez sabemos que la identidad religiosa Latinoamérica se construye en gran parte por un proceso de usurpación y apropiación del patrimonio inmaterial y material de los pueblos autóctonos. Es por ello que el entramado actual de esta investigación se construye a partir de reflexiones identitarias globalizadas enmarcadas en prácticas económicas y comerciales vinculas al desarrollo neoliberal actual.

Una de las preguntas que nuestra investigación responde con respecto a las dictaduras y las transiciones es: ¿qué discusiones fueron interrumpidas? ¿Qué características tenía el ambiente intelectual antes del golpe?
En general, este periodo ha sido analizado desde los actores políticos y sociales, dejando de lado las manifestaciones intelectuales. Creemos que también es relevante incorporar aspectos como las trayectorias y las discusiones intelectuales, ya que en muchos casos éstas son orientaciones para la acción y por lo mismo permiten explicarlas.

Los capitales crediticios son una parte vital para la existencia y dinamización del modelo económico basado en el libre mercado. En este sentido, estos capitales han estado presentes desde la llegada del estado al cono sur. El proceso de bancarización, que permite colocar importantes capitales monetarios, es posibilitado por el estado. Dicho proceso se inició, formalmente, en 1860 con la ley de bancos y desde ese momento se desestructuraron los mecanismos de financiamiento pre-bancarios. Esta trayectoria histórica explica la transición en la actual concentración de capitales financieros, pasando desde una amplia gama de prestamistas, con condiciones contractuales favorables, frente a la banca y sus estandarizadas condiciones basadas en el riesgo. Este proceso fue común en buena parte del siglo XIX latinoamericano, reflejando los mecanismos por los cuales se conformó el actual modelo bancario estandarizado.