Tres miradas sobre el Seminario Escuela de Verano de Cidesal

Acercar las discusiones al público general

Beatriz Cid, directora del Magíster en Investigación Social y Desarrollo en la U. de Concepción, e investigadora de Cidesal, fue la moderadora de la primera jornada del Seminario Escuela de Verano llamada “Transformaciones políticas, sociales y económicas que ha experimentado Latinoamérica en los últimos 20 años”. Con esta sesión se dio inicio a este encuentro organizado por nuestro programa que duró tres días y abordó diversos problemas relacionados con el desarrollo en América Latina.
Junto a Beatriz, estuvieron como expositoras Verónica Schild, de la U. de Western Ontario, en Canadá, y Tania Busch, de la U. Andrés Bello. “Quedé tremendamente satisfecha con la experiencia, fue una conversación profunda, pero a la vez muy amena, sobre los procesos políticos actuales y el escenario constituyente que estamos viviendo en Chile y en Latinoamérica”, cuenta Beatriz Cid.
En la sesión que le tocó moderar, “lo más valioso fue el hecho de combinar una mirada más teórica y más global sobre los procesos de crisis y de cambio social en América Latina, evidenciados también por la pandemia, y cómo estos procesos se concretan o existen posteriormente en escenarios constituyentes. En ese sentido, la relación y el diálogo que se dio entre ambas panelistas, y con el público, fue muy interesante”, añade la investigadora de Cidesal.
Desde su perspectiva, este tipo de encuentros son importantes porque permiten acercar discusiones que muchas veces son académicas y que se dan en el ámbito de las revistas y las aulas, a los estudiantes y al público general.
¿Las lecciones que dejó la experiencia? “El principal punto a mejorar es el ámbito de la conectividad con los estudiantes. La U. de Concepción y nosotros como profesores hemos aprendido mucho sobre el desarrollo de clases regulares, pero aún nos falta mejorar los ejercicios de conectividad y conexión en estos eventos, que son más abiertos y que incluyen a personas que están fuera de la comunidad universitaria”, afirma Beatriz Cid.
A su juicio, encuentros como el Seminario Escuela de Verano Cidesal “nos deja la capacidad de vincular más activamente a la universidad con la comunidad en la discusión sobre el desarrollo, es decir, hacer este diálogo más abierto. En ese sentido, el trabajo de Cidesal tiene un tremendo rol”.

Este tipo de encuentros son importantes porque permiten acercar discusiones que muchas veces son académicas y que se dan en el ámbito de las revistas y las aulas, a los estudiantes y al público general”.

Beatriz Cid, directora del Magíster en Investigación Social y Desarrollo en la U. de Concepción, e investigadora de Cidesal.

Universidad vinculada a la realidad social

Javier Ramírez, director del Magíster en Arte y Patrimonio en la U. de Concepción, fue el encargado de moderar la segunda sesión del Seminario Escuela de Verano “Repensando el pacto social latinoamericano”. ¿El tema? Actores, conflictos, violencias y dinámicas sociales en América Latina.
“Mi experiencia fue altamente positiva, principalmente porque organizamos -junto a Cidesal y otros programas de postgrado de la UDEC-, este seminario en una tema que es coyuntural, y que es una necesidad no solamente local sino que Latinoamericana, sobre la nueva forma de pensar nuestra sociedad. No había visto antes una experiencia de este tipo, donde se trabaje de forma multidisciplinar un mismo problema”, explica Javier Ramírez.
El académico agrega que lo más valioso de la sesión fue la vinculación que se logró entre los dos participantes, tanto Amaya Álvez -de la U. de Concepción-, como Alfredo Conti -de la U. Nacional de La Plata, en Argentina-, “desde ámbitos que aparentemente eran disímiles, y que pudieron enfatizar en la forma en que los chilenos y particularmente los latinoamericanos, debiéramos, desde la sociedad, las comunidades y los territorios, repensar los nuevos significados y órdenes no solo jurídicos, sino también culturales y claramente patrimoniales”.
En su mirada de académico y también pensando en los estudiantes de postgrado, este tipo de encuentro son relevantes porque “permiten generar una universidad mucho más situada, menos ‘teorizante’ y más vinculada a la realidad social”, añade Javier Ramírez.
¿Las lecciones que arrojó este seminario? “Son altamente positivas. Este no debe ser el primero ni el último, sino el inicio de una serie de seminarios que permitan ir incorporando nuevas temáticas y preguntas desde nuestro acervo local en el contexto latinoamericano”, dice el panelista, a la vez que señala que hay espacio para mejorar en temas logísticos relacionados al uso de plataformas digitales. Además, “veo una oportunidad para insertar a la universidad, a nivel internacional, en estas temáticas”.
El director del Magíster en Arte y Patrimonio en la U. de Concepción rescata el trabajo colaborativo que se generó, que cree fue “fundamental”, y a la vez la diversidad de elementos comunes que se pudieron encontrar entre los distintos programas de postgrado. “Esto debe ser el inicio de un trabajo más extenso, largo y productivo”, enfatiza.
En términos generales, cuando se habla de globalización, no se piensa específicamente en Latinoamérica, explica Javier Ramírez. “Debemos pensar ese proceso desde nuestro territorio y ver cómo estas situaciones, que son comunes en la región, también nos hacen pensar en nuestro propio contexto, es decir, en las provincias, las regiones y en nuestro país”.

Seminarios como este permiten generar una universidad mucho más situada, menos ‘teorizante’ y más vinculada a la realidad social”, señala Javier Ramírez.

Director del Magíster en Arte y Patrimonio en la U. de Concepción.

Diálogo para la democracia

Violeta Montero, directora del Magíster en Política y Gobierno de la U. de Concepción estuvo a cargo de la tercera y última sesión del Seminario Escuela de Verano de Cidesal, junto a los invitados Juana Paillalef -de Museo Mapuche de Cañete-, James Holstond -de UC Berkeley- y Fernando Ochoa -perteneciente a la Dirección de Estudios del Tribunal Ambiental de Santiago. Este grupo de expertos debatió sobre “el pacto social latinoamericano”, considerando las perspectivas socioecológicas del futuro. 
“El encuentro me pareció muy valioso, por la riqueza de miradas y perspectivas que se combinaron producto del trabajo colaborativo entre distintos programas de magíster y el centro de investigación”, indica Violeta Montero, quien moderó la conversación.
Particularmente, la académica rescata “el diálogo que se produjo entre perspectivas académicas más generales y teóricas, con la rica reflexión experiencia práctica de Juana Paillalef, por ejemplo”. Desde su gestión en el Museo Mapuche de Cañete, esta última reflexionó sobre los desafíos y posibles acciones para promover la participación ciudadana y hacer gestión con una óptica más democrática. 
“En la misma línea, la reflexión del abogado Fernando Ochoa nos permitió observar, en la práctica, las tensiones y desafíos que se presentan en la gestión del agua, y que permiten también entender los motivos del conflicto social y algunas alternativas de gestión o solución, en el marco del debate constituyente”, detalla Violeta Montero. 
La académica cree que el análisis de América Latina, con las distintas tensiones y fenómenos que se presentan de carácter político, social y ecológico, “exigen hoy miradas complejas e interdisciplinarias. El hecho de motivar el encuentro de profesionales que se exigen compartir en un espacio de diálogo, es el camino para avanzar en estos análisis más ricos e integrales, que permiten encontrar mejores interpretaciones a los fenómenos que estamos viviendo y mejores propuestas a los desafíos futuros que se presentan”, afirma la directora del Magíster en Política y Gobierno.
Y agrega que la realización de este tipo de encuentros “es central, porque si hablamos de democracia, uno de los elementos principales que debemos promover es la deliberación y el diálogo”. 
Respecto al rol de Cidesal, “valoro la idea original de provocar un seminario integrado de distintas disciplinas”, dice Violeta Montero, para quien la realización de estos seminarios favorece la presencia de la universidad en temáticas que “son urgentes y necesarias” para el momento que estamos viviendo en Chile. “La experiencia comparada que pudimos apreciar con invitados tan diversos que participaron en esta Escuela, también enriqueció los análisis aplicados que hacemos en nuestros respectivos países”. 

La realización de este tipo de encuentros es central, porque si hablamos de democracia, uno de los elementos principales que debemos promover es la deliberación y el diálogo”.

Violeta Montero, directora del Magíster en Política y Gobierno de la U. de Concepción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *