Son un grupo de siete estudiantes -cuatro hombres y tres mujeres- de la U. de Concepción, la U. Austral de Chile y la U. Autónoma de Barcelona. Tienen formaciones distintas dentro de las ciencias sociales y temas de interés diversos: el impacto de los movimientos estudiantiles de izquierda en el problema habitacional de Concepción en 1970; el discurso de la “Gota de leche” -institución privada de origen europeo que se instaló en Chile en 1911 y que otorgó leche gratuita y asistencia médica a madres y niños vulnerables-, y sus repercusiones en las normas de crianza de la época; y el análisis ético-filosófico de los conceptos de perdón, reconciliación, culpa, responsabilidad, justicia y verdad, en el marco de la transición chilena a la democracia, por nombrar solo algunos trabajos.
Aquí, los detalles de las investigaciones que realizarán las y los nuevos becarios al alero de Cidesal, las expectativas que tienen y el impacto posible de dichos trabajos.
Álvaro Arce, magíster en Historia, Universidad de Concepción (UDEC):
La investigación: “Busca explicar cuáles fueron los planteamientos y acciones concretas del movimiento estudiantil de izquierda, frente al problema habitacional que se vivió en el Gran Concepción entre 1967 y 1973. Esto, partiendo de la base que este sector estudiantil buscó crear la “unidad obrero-estudiantil”, que incluía al poblador. En esta hubo una unidad entre ambos movimientos sociales no solo para realizar la toma de terrenos, sino también hubo en la interpretación de la realidad política y social del país, donde ambos sectores fueron afines al socialismo”.
El impacto: “Dar cuenta de que, ante el lento accionar e incluso ausencia por parte del Estado, en enfrentar el déficit habitacional, la acción directa de los movimientos sociales suele ser mucho más rápida y efectiva para entregar una solución, aunque sea inmediata. Y permitiría reflexionar sobre el rol que podría jugar el movimiento estudiantil para enfrentar diversos problemas sociales, que en el fondo también involucra disputas políticas entre las izquierdas estudiantiles”.
Expectativas: “Espero aportar al diálogo con otros tesistas e investigadores y, a partir de esa dinámica, entender otros problemas de estudio y poder mirar mi investigación con esos enfoques”.

Camila Neves, doctorado en Historia, UDEC:
La investigación: “Aborda el discurso médico de la ‘Gota de Leche’ chilena, una institución privada de origen europeo que se instaló en Chile en 1911. Esta otorgó leche gratuita y asistencia médica a madres y niños vulnerables para combatir la desnutrición y la mortalidad infantil. El discurso de esta institución, integrada por pediatras, impuso normas a las madres sobre cómo cuidar a los hijos, desvalorizando la forma en que cada madre lo hacía. Y junto con las políticas públicas de salud, obligó a las mujeres a que su único fin en su vida era la maternidad, la reproducción y el cuidado de los hijos en la casa”.
El impacto: “Busco contribuir a la construcción de espacios democráticos en la academia para que las madres sean relevadas en la historia. También, pretendo instar a la reflexión en torno a las consecuencias de la reproducción de género basada en la heteronormatividad y la instalación de familia nuclear en la sociedad chilena. Y quiero mostrar que la maternidad es una opción y no una realización en sí misma para las mujeres”.
Expectativas: “Mi paso como tesista en Cidesal me ayudará a fortalecer teóricamente mi tesis. Espero aprender más sobre investigación y formar un enfoque crítico sobre la realidad latinoamericana desde el punto de vista feminista”.

Inti Fuica, doctorando en Antropología, Universidad Autónoma de Barcelona:
La investigación: “Es una indagación empírica sobre el programa ‘Familias’, como política pública del Estado de Chile, para combatir la vulnerabilidad. Este programa es la principal política pública del Estado chileno para ‘combatir’ la extrema pobreza y la vulnerabilidad. Actualmente existe y es la heredera o continuación del programa ‘Puente’, que entremedio se llamó ‘Ingreso Ético Familiar’.
Con este estudio busco caracterizar cómo se (re) produce el Estado a través de las acciones directas que toma sobre la población, en este caso a través del programa ‘Familias’. Y qué nos dice del Estado, en general, este programa como política pública particular. Es decir, desde un ejemplo particular, extraer conclusiones a nivel más general”.
El impacto: “Generar conocimiento antropológico respecto del Estado en Chile, utilizando al programa ‘Familias’ como eje vertebrador que atraviesa diferentes niveles de administración estatal”. Expectativas: “Espero dialogar con otrxs investigadorxs, conocer sus procesos y generar intercambios fructíferos de puntos de vista, que puedan aportar a complejizar la capacidad que tenemos de comprender el mundo que nos rodea”.

Inti Fuica.
María Angélica Mendoza, doctorado en Historia, UDEC:
La investigación: “Propone analizar los sistemas de trabajos artesanales urbanos en Cartagena de Indias, Colombia, entre 1770-1810, a cargo de la población libre de todos los colores. Este concepto hace referencia a los sujetos descendientes principalmente de negros esclavos, debido a los cruces interraciales con los grupos habitantes en Cartagena: español, indio y negro.
Con mi investigación busco identificar las situaciones sociales, económicas, militares y políticas que acontecieron en el virreinato de Nueva Granada, como resultado de los regímenes monárquico y la aceleración de los modos productivos en el Caribe Neogranadino. Este último fue el período en que la actual Colombia tuvo ese nombre debido a los ajustes políticos administrativos y económicos de los españoles desde principios del siglo XVIII, naciendo el Virreinato de la Nueva Granada.
Así mismo, mi trabajo revisará la participación de las comunidades de color, como parte del crecimiento comercial y la satisfacción de necesidades de Cartagena, ingresando no sólo a los sistemas laborales, sino también como miembros anexos a las estructuras socio culturales de la ciudad bajo un nuevo estatus jurídico como libres”.
El impacto: “Busco hacer un aporte desde otras perspectivas tradicionales de estudio, enfocadas en el Caribe de la Nueva Granada, como la esclavitud y el cimarronaje. Este último es uno de los grandes ejes con los que los historiadores han estudiado a la población negra durante la colonia. Se trata de las estrategias de escapes que estos grupos emprendían a territorios libres, es decir, una búsqueda de libertad de forma ‘ilegal’, ya que representaba problemas para los españoles los escapes masivos de los negr@s esclav@s.
La idea es analizar cómo el cambio de estatus de esclavos a libres y la instrucción de un oficio, representó para las comunidades de color formas de agregación económicas en la sociedad Cartagenera”.
Expectativas: “Espero no sólo contribuir con mis temas de estudio a los debates, sino a la discusión sobre otros ejes desde la historia, procesos económicos, territoriales y culturales de América Latina. También sumarme a las actividades y propuestas de los compañeros, y ser partícipes de futuras investigaciones, proyectos y talleres que se puedan concretar para el fortalecimiento interdisciplinar y el intercambio de experiencias científicas, desde las ciencias sociales y las humanidades”.

Daniel Brito, doctorado en Ciencias Humanas, Universidad Austral de Chile:
La investigación: “Pretende analizar las categorías ético-filosóficas de perdón, reconciliación, culpa, responsabilidad, justicia y verdad en el marco de la transición chilena a la democracia, entre 1990 a 2006. Esto, considerando que en dicho periodo se dieron los mayores avances en materia de construcción de la memoria en torno a la violación sistemática de los DD.HH., durante la dictadura en el país”.
El impacto: “Contribuir al debate teórico en torno a la memoria política y social, y al desafío que implica re-pensar las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura cívico-militar. Es un tema del que se ha escrito bastante en disciplinas como las ciencias políticas y la historia, pero poca atención (aunque muy luminosa) ha tenido desde mi disciplina, la filosofía.
Expectativas: “Teniendo en cuenta el desafío que implica participar como tesista en Cidesal, espero avanzar de manera decisiva en mi investigación, e ir afinando las líneas fundamentales de la misma, en base al apoyo del profesor tutor y los encuentros con los demás tesistas que participan”.

Yohana Reyes, estudiante de Derecho, UDEC:
La investigación: Es un trabajo de dogmática jurídica, es decir, de análisis del marco jurídico existente en Chile en materia de tenencia responsable de mascotas y animales de compañía (Ley 21.020), cuyo objeto es poder identificar cuál es el rol que actualmente detentan las municipalidades dentro de esta regulación. De igual manera, teniendo presente que el tema de tenencia responsable de animales no humanos ha sido objeto de discusiones recurrentes a través de los años en las agendas públicas debido a los diversos impactos que genera su falta de observación, se examinará el rol que tienen las municipalidades en materia ambiental y su relación con la ley 21.020”.
El impacto: “Evidenciar la necesidad de crear una institucionalidad en torno al órgano municipal en materia de tenencia responsable de mascotas y animales de compañía. Re conceptualizar la regulación con la que contamos actualmente, específicamente con miras a fortalecer el rol de los municipios a nivel local, potenciando sus funciones dado su carácter de principal ente canalizador de las problemáticas sociales de cada comunidad”.
Expectativas: “Espero ser un aporte al entregar una visión concreta de dos temas que están presentes en el debate público actual y que en mi proyecto de investigación se ven conectados. Asimismo, pienso que será una instancia de aprendizaje y de conexión entre distintas disciplinas”.

Sebastián Campos, estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía, UDEC:
La investigación: “Desde la promulgación de la Ley Lafkenche (2008) en Chile y particularmente durante el último lustro, diversas comunidades williche del mar interior de Chiloé han venido trabajando en la construcción, tramitación e implementación de sus Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios (ECMPO), como una figura de administración del borde costero que ha sido capaz de articular reivindicaciones tanto étnicas como locales, ligadas a la recuperación y conservación comunitaria del mar y el uso compartido y sustentable del mismo, frente a los fenómenos de privatización, contaminación y sobreexplotación. Esta investigación busca comprender los valores y significados que determinadas comunidades williche de Chiloé le otorgan al Espacio Costero Marino, entendiendo estas relaciones de apropiación simbólica como parte constitutiva de sus territorialidades contemporáneas”.
El impacto: “Generar conocimientos que propicien la reflexividad territorial y el diálogo y acercamiento entre habitantes tradicionales y usuarios locales del borde costero chilote, partiendo por reconocer la legitimidad de los usos consuetudinarios en toda su complejidad, y distinguiendo los saberes y objetivos de las comunidades solicitantes de Espacios Costeros Marinos”.
Expectativas: “Pienso que sería provechoso generar diálogos y recibir retroalimentación de otros/as profesores/as y tesistas que llevan más tiempo investigando sobre ciencias sociales”.
